Turismo Incluyente
En cualquier parte del mundo…
…¡se incluyente!
Realizamos diagnósticos en restaurantes, hoteles y transporte público para la implementación de ajustes razonables para fomentar la inclusión óptima, donde personas con discapacidad auditiva como primeros usuarios detectan áreas de oportunidad y mejora para poder tener una accesibilidad plena, como menús interactivos en lengua de señas, timbres visuales, compra de boletos y alertas.
































Acercamos a las personas con discapacidad auditiva
al turismo
Uno de nuestros proyectos se enfoca en acercar a las personas con discapacidad auditiva al turismo tanto nacional como internacional, a través tres ejes rectores:
1 Capacitación en la industria del turismo con personas de primer contacto a través de cursos intensivos en lengua de señas mexicana, buscando una comunicación efectiva y direccionada.
Formamos parte del programa Anfitriones Turísticos 2023, en conjunto con la Alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México, donde se ubican los hoteles y restaurantes de mayor prestigio.
El programa consistió en que los primeros respondientes de la industria del turismo asistieron a cursos gratuitos de lengua de señas para comunicarse con meseros, camaristas, taxistas, guias de turistas, bellboys, recepcionistas, hostess, con un programa intensivo de conversación donde los profesores fueron personas sordas y se tuvieron dinámicas con escenarios de la vida cotidiana en restaurantes y hoteles.
Este programa busca poner en el centro a la persona con discapacidad auditiva, al no necesitar una interpósita persona para comprender y hacerse comprender con quienes brindan servicios turísticos, lo que genera un impacto positivo en la industria provocando un factor diferencial al promover la inclusión.
Esta implementación tiene un potencial importante, ya que podría ser un factor exponencial para que otros hoteles y restaurantes de distintas ciudades implementen un programa que es de fácil acceso y sin costo.
2 Otra parte de la atención integral turísIca para las personas con discapacidad auditiva incluyó el realizar diagnósIcos en restaurantes, hoteles y transporte público para la implementación de ajustes razonables para fomentar la inclusión óptIma.
Este programa nos permite que personas con discapacidad auditiva como primeros usuarios detecten las áreas de oportunidad y mejora para poder tener una accesibilidad plena, como menús interactivos en lengua de señas en restaurantes, timbres con luz en habitaciones de hotel y en particular llevamos a cabo el diagnostico de los ajustes necesarios en el tren interurbano de reciente inauguración en el Estado de México, que incluyó desde la compra de boletos hasta situaciones de emergencia.
Con estas acciones se generan impactos positivos de permanencia y trazabilidad en el servicio público para usuarios nacionales e internacionales, lo que coloca a la ciudad en la vanguardia al ser servicio con visión sostenible y accesible desde su inicio.
3 Como corolario participamos en el Segundo Festival de Primavera en San Luis Potosí, Mexico, de la mano de la secretaria de turismo y cultura municipal, teniendo presencia en uno de los festivales de música gratuita más grandes del país, que durante 15 días tuvo acIvidades artísticas masivas, habiendo participado con chalecos vibratorios en todos los conciertos, así como también con una interprete cantante en lengua de señas con artistas de talla internacional como Mijares, Francisco Céspedes, Ara Malikian o Los ángeles azules, entre otros.
La implementación de este proyecto resulta innovadora, ya que el uso de tecnología con los chalecos vibratorios, permiten a las personas sordas sentir el ritmo de la música, fomentando con ello su inclusión en todos los espacios recreativos, destacando que los festivales de música resultan un factor importante para la captación del turismo.
Datos de la Organización Mundial de la Salud, revelan que más del 5% de la población mundial, es decir unas 430 millones de personas, padecen una pérdida de audición discapacitante, sin que actualmente existan políticas públicas específicas para su inclusión efectiva en todos los sectores tanto de forma nacional (México) como internacional, no obstante que se aproxima que para el año 2050, el cálculo es que esa cifra superará los 700 millones de personas.
En ViendoTEntendo® A.C, como miembros de la World Federation of the Deaf, tenemos contacto directo con la comunidad sorda en más de 130 países del mundo. Hemos tenido oportunidad de realizar actividades en Corea de Sur, Japón, Estados Unidos, Colombia y Guatemala. De igual forma hemos participado en el tianguis turístico en Ciudad de México, edición 2023 y el Tianguis de Pueblos Mágicos en Pachuca Hidalgo el año pasado.
Si bien es cierto en el mundo cada vez existe una mayor concienciación sobre la inclusión de las personas con discapacidad, no menos cierto resulta que el camino aún es largo y que la discapacidad auditiva parece ser una de las más invisibles y alejadas de la atención en el sector turismo, de ahí que para Viendotentiendo® es motivo de orgullo participar en la primera edición de estos premios fomentando el turismo inclusivo para todas las personas, y hacer de este mundo uno mas solidario y empático en donde nos veamos y nos entendamos.
ViendoTEntiendo® es una Asociación Civil integrada por personas mexicanas sordas y oyentes,
que tiene como misión la inclusión efectiva de las personas con discapacidad auditiva, respetando la identidad con la que cada quien siente pertenencia, rompiendo con las barreras de comunicación a las que se enfrentan.
Buscamos demostrar que las personas con discapacidad auditiva
pueden hacer todo lo que se propongan en la vida y disfrutar de todos los espacios y actividades al igual que las personas oyentes, en este sentido una de nuestras metas es deconstruir estereotipos, teniendo como valores el trabajo en equipo para que nuestra sociedad sea más empática, accesible y solidaria.
Parte de nuestra visión es el visibilizar la discapacidad auditiva,
en aspectos tanto de la vida pública como de la privada, implementado y colaborado en proyectos como cubrebocas con ventana transparente, chalecos sensoriales vibratorios en conciertos y obras de teatro, joyería, pastelería, agendas en lengua de señas, talleres de sensibilización, jornadas notariales y de salud auditiva, reformas legislativas, procurando acciones afirmativas para que las personas oyentes y con discapacidad auditiva nos veamos y entendamos.